Mostrando las entradas para la consulta Javier Botet ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Javier Botet ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

12.3.21

Entrevista. Amigo, duelo interpretativo de David Pareja y Javier Botet en este thriller psicológico que llega hoy a Filmin

Entrevista a David Pareja y Javier Botet, y opinión de Amigo, que llega hoy a Filmin.


Ha tardado en estrenarse. Amigo, thriller psicológico que roza el terror y cuenta con pinceladas cómicas, llega hoy a Filmin con buenas críticas en su paso por festivales. Yo hablé de ella en el blog cuando la pude ver en el Festival de Sitges 2019 donde se presentó en rueda de prensa. Debut del director Oscar Martín, cuenta con un alucinante duelo interpretativo de altura entre David Pareja y Javier Botet, amigos en la vida real, que aquí casi se mimetizaron con sus personajes según me contaron sus protagonistas hace unos días. David debe cuidar a Javi tras sufrir un accidente que le deja en silla de ruedas. Quedarse aislados en una casa en la montaña no parece ser la mejor idea. Con referencias a películas como Misery o ¿Qué fue de Baby Jane?, e inspirándose en Chicho Ibáñez Serrador, resulta fácil empatizar con la turbulenta relación que se desencadena ahora que sabemos lo que es permanecer encerrados en casa.

8.10.19

Sitges 2019 Día 3 y 4: Asia Argento, Charles Band, Alien, Sesión salvaje, Javier Botet, Ventajas de viajar en tren, The Room, Vivarium, Noche de bodas, Amigo…

Recapitulo por aquí los días 3 y 4 del Festival de Sitges, intentaré actualizar el blog como hice en la edición de 2018, aunque no me da la vida estos días.


DÍA 3 (sábado 5 de octubre) ESTRENOS A LOS QUE HE IDO

Documental sobre Alien (en su 40 aniversario), Memory - The Origins of Alien, de Alexandre O. Philippe. En la sala apareció uno con el animalito en la chepa.


Documental sobre el cine español en Sesión salvaje. Bastante potente con un montón de actores dando la cara y contando las mierdas que vivieron, pero con orgullo, era lo que había, y lo que había que era bastante potente parece haberse olvidado.

Charla de Charles Band, creador de Re-animator y la saga Puppet Muster, en colaboración con la plataforma Planet Horror.


También hubo presentación de la miniserie de AMC: The Terror: Infamy.

Charla de Paco Plaza y Javier Botet sobre la creación de un monstruo en el cine. Hablando de la Niña Medeiros de REC, como fue complicado que las bragas le taparan el paquete tuvieron que borrar digitalmente. Botet suelta la perla de la charla: "Erradicar mi polla ganó un Goya"


Ventajas de viajar en tren. Te podrá gustar más o menos, pero valiente es un rato. Ventajas de viajar en tren habla de las taras mentales y fisicas, con una estética naif (Amelie) para contar cosas muy chungas. Hacía tiempo que no veía a la gente reír para compensar el desfase.


Noche de bodas. Ay qué malo es a veces el hype. Pensaba que Noche de bodas iba a arriesgar un poco más, pero tenemos a la rubia scream queen y a una panda de tarados persiguiéndola. Como lectura antiarmas, bien, eso sí.


DÍA 4 (domingo 6 de octubre) ESTRENOS A LOS QUE HE IDO

Amigo. Bueno, pues javier Botet se ha ganado todos los premios posibles. Y, por mí, también David Pareja. Difícil película, muy cruda Amigo.Y Oscar Martín debuta con ella, enhorabuena.


Charla de Asia Argento.
Esta noche recibe un premio a toda su carrera. Asia Argento ha contado que su hijo entró en pánico: "¿Eso significa que te vas a morir?". Ella le respondió: "No, es que ya me lo merezco".


The Nest. A ver cómo digo esto. En The Nest (el nido) lo mejor comienza cuando se acaba. Hasta llegar ahí, todo es confuso, repetitivo. En un casoplón aislado una Rottenmeier protege a un niño en silla de ruedas. Si hubieran hecho una Heidi macabra hubiera tenido más sentido.


The Room es tan ambiciosa, tiene tantas capas que no logra que el espectador saboree ciertos momentazos. La idea es cojonuda pero le falta punch en la dirección. Me recuerda a una de las historias creepy de Channel Zero.


También hubo presentación de la miniserie de 0 en Movistar: La guerra de los mundos.

Vivarium. Si en 'En la hierba alta' no salíamos del campo maldito, en Vivarium es una zona residencial la trampa. Como Cube pero en sunnyday. Todo tiene su explicación (lo cual es loable). Me ha gustado bastante (puto niño) como alegoría capitalista.


12.1.20

Cómo crear un monstruo y hacerlo icónico, de Alien a la Niña Medeiros de [REC]

En este reportaje a doble página en el diario ABC escribo sobre uno de mis géneros favoritos, el terror y sus monstruos, desde Alien a Freddy Krueger. En el pasado Festival de Sitges el director Paco Plaza, el actor Javier Botet y el creador de efectos especiales José Manuel Meseses hablaron sobre la creación del monstruo en una interesante charla. Entrevisté al actor Patrick Wilson y al director Vincenzo Natali, en la presentación de En la hierba alta, para que me comentaran su opinión al respecto. También pregunté a la directora Alice Waddington que estrenaba Paradise Hills.


Javier Botet como la Niña Medeiros en [REC].

12.12.20

Opinión. The Dark and the Wicked, No matarás, El diablo a todas horas, Come Play y Voces, malas decisiones

Mi opinión de cinco películas de terror-suspense en las que las malas decisiones llevan a los protagonistas a no hacer lo correcto y a meterse en líos: The Dark and the Wicked, No matarás, El diablo a todas horas, Come Play y Voces.


The Dark and the Wicked

La muerte del padre provoca que sus hijos regresen a la granja familiar. Pero la madre les invita a no ir, a quedarse en sus casas, tiene miedo. En efecto, los hermanos empezarán a sufrir todo tipo de situaciones paranormales una vez lleguen a la casa que parece estar maldita. Se presentó en el Festival de Sitges, dirige Bryan Bertino (Los extraños). Lo mejor es no saber qué va a pasar, te mantiene a la espera, sin muchos ruidos ni aspavientos, con una atmósfera asfixiante. Lo peor es eso mismo, cualquier cosa vale porque no sabes cómo se va a desarrollar el asunto ante esa aparente normalidad que esconde el absoluto terror debido especialmente a ciertos ritos que los hermanos desconocen. Hay una escena en la que una señora se corta los deditos mientras cocina que ya vimos en La maldición (The Grudge), con Demian Bichir (que sigue la estela de otras pelis japonesas y de la miniserie Ju On: Orígenes).


El diablo a todas horas (The Devil all the Time)

Abruma su plantel de actores (Tom Holland, Bill Skarsgård, Sebastian Stan, Robert Pattinson, Mia Wasikowska, Riley Keough…). La peli de Antonio Campos es violencia pura, desarrollada a lo largo de dos décadas en Ohio, con la América rural de fondo y sus elementos religiosos, sus sacrificios, con la historia de un chaval que sufre abusos y que no está dispuesto a dejarse mangonear tiempo después. Me quedo con su alta dosis de cinismo e hijoputez bañada de horror gótico, aunque es una propuesta irregular en la que ciertas historias y actores están mejor unos que otros, pero merece un visionado porque es original, intensa y visualmente potente.



No matarás 

También vista en Sitges, cuenta con Mario Casas como principal reclamo en un Jó qué noche que lo transforma. Otra mala decisión de un chaval bueno y cariñoso, que se ha sacrificado al cuidar de su padre enfermo, que en su primera noche de liberación abre la caja de Pandora debido al embrujo de una chica despreocupada y bastante cañera (el descubrimiento de esta peli es ella, Milena Smit). Intenso thriller con una potentísima escena de sexo y un Mario Casas capaz de mostrar ambos registros (y alejarse de su otra película bipolar: El practicante).


Come Play

En la cabeza está Babadook, inevitable, pero Come Play le da una vuelta de tuerca al asunto de niño con problemas, asustado por un monstruo casero que se esconde esta vez no en un armario sino en los aparatos eléctricos del hogar. Contado así parece un relato de Stephen King a lo Christine, pero le falta alma. Es el remake del cortometraje Larry, creado por Jacob Chase en 2017, lo que viene a decirnos que ha estirado una historia que tal vez no lo necesitaba. Gillian Jacobs clava a esta madre siempre en tensión, preocupada pero escéptica al mismo tiempo, pero me pierdo en las razones que provocan todo el tinglado. No llega a cuajar la idea de que el abuso de las pantallas te puede llevar a perder el sentido de la realidad o a provocar un mayor aislamiento, esto te lo imaginas tú como espectador. Se deja ver, pero se olvida pronto.

Voces

Al ver a Rodolfo Sancho no podía dejar de pensar en James Brolin en Terror en Amityville. Los homenajes son muy evidentes, el director no los esconde, como ver durante un segundo la ya famosa y temida pelota roja que aparece de la nada. Aquí la mala decisión es mudarse a al típico caserón aislado para empezar una nueva vida. El hijo comienza a escuchar voces y los padres no saben qué hacer con los fenómenos paranormales. Si en Amityville se optaba por un cura, aquí eligen a un especialista en el tema que acude con su hija. Hay quien le recuerda a Expediente Warren. El cameo de Javier Botet como fan del escritor que le pide su autógrafo anticipa al futuro monstruo. A pesar de no inventar nada, pues el género de casa con fantasmas está más que trillado, me engancha su trasfondo emotivo y me dejo llevar por los miedos de esos padres y las caras de asombro de un siempre disfrutable Ramón Barea como investigador a lo Poltergeist. Cuenta con un twist final que se puede ver venir pero que le da otro toque aun más terrorífico a la trama.

2.11.20

Casa ajena (His House), una casa del terror inusual

 Opinión sin spoilers de Casa ajena (His House) que se puede ver en Netflix.


No me parece redonda porque hay una parte de la película que se me ha hecho reiterativa y algo confusa. Aun así Casa ajena (horroroso título para His House) es una propuesta de terror sobrenatural en la que se juega con una casa encantada poco habitual. La película está protagonizada por un matrimonio de refugiados que huye de la guerra en Sudán y recala en Inglaterra. Se dan algunas pinceladas de su precaria situación, pero básicamente para que el espectador entre con ellos a esa casa que le proporciona el gobierno, una casita de lo más normal, como otras muchas. Sin embargo, en la casa comienzan a pasar cosas extrañas, te preguntas si todo es una pesadilla, si estas personas arrastran un trauma, si la casa está embrujada. Me ha recordado a una de las historias de Territorio Lovecraft porque habla de leyendas, tradiciones y folclore, y también porque ella es Wunmi Mosaku. El marido, Sope Dirisu es uno de los protas de Gangs of London. Los dos están francamente bien dentro de su propio laberinto existencial, preguntándose si han hecho bien e intentando entender qué ocurre entre esas paredes. En papeles más pequeños aparecen Matt Smith (me ha sorprendido que haga este cameo, como asistente social) y ojo con la presencia de nuestro Javier Botet, que una vez más da bastante yuyu.

13.9.24

Festival de Cine de Sitges 2024: Geoffrey Rush y Alexandre Aja premiados y adelanto de estrenos

Volveré con mucha ilusión este año al Festival de Sitges. En esta edición 57 que se celebrará del 3 al 10 de octubre serán premiados, entre otros, Geoffrey Rush y Alexandre Aja. Ayer Ángel Sala y Mònica Garcia i Massagué adelantaron en rueda de prensa en Casa SEAT en Madrid algunos de los títulos más esperados. 



Geoffrey Rush, el capitán Barbossa en la saga Piratas del Caribe, será galardonado con el Gran Premi Honorífic. Premiado con un Oscar a mejor actor por Shine y dos BAFTA a mejor actor de reparto por El discurso del rey y por Elizabeth: la edad de oro, el intérprete australiano también ha abrazado el cine de género en películas como Dioses de Egipto, Mystery Men o House on Haunted Hill (1999). además de su presencia, se proyectará su última película, The Rule of Jenny Pen, como parte de la Sección Oficial a Competición.

Alexandre Aja recibirá el Premi Máquina del Temps. El director francés lleva más de dos décadas explorando todas las esquinas del terror, desde el slasher en su celebrado remake de Las colinas tienen ojos hasta las animaladas en Infierno bajo el agua o Piraña 3D. Este año Aja volverá a Sitges, donde su polémica Alta tensión se llevó tres galardones hace 10 años, y presentará su última película: Nunca te sueltes (Never Let Go), que clausurará esta edición del festival.

Más premiados: Mike Flanagan, Nick Frost, Heather Langenkamp, Ovidio G. Assonitis, Christophe Gans, Fred Dekker y Fabio Testi.

Inaugura el festival Presence, de Steven Soderbergh. El polifacético director de películas como Ocean’s Eleven, Contagio, Sexo mentiras y cintas de video, Traffic o Solaris presentará este intrigante relato sobre una familia que cree tener algo en su nueva casa. La película de clausura será Nunca te sueltes (Never Let Go), de Alexandre Aja, un cuento sobrenatural en una cabaña en el bosque protagonizado por Halle Berry.

Sección oficial
  • 2073, de Asif Kapadia, inspirado en La Jetée de Chris Marker que deambula entre la ciencia ficción y el documental. 
  • Meanwhile on Earth, de Jérémy Clapin, acción en imagen real con este relato de extraterrestres que generó muy buenas reacciones en el pasado Festival de Berlín. 
  • Sanatorium Under the Sign of the Hourglass, de los hermanos Quay, una fantasmagoría en stop-motion que enloquecerá a los fans de Phill Tippet. 
  • Planet B, de Aude-Lea Rapin, con Adèle Exarchopoulos. 
  • Fréwaka, de Aislinn Clarke, relectura del folclore irlandés que hizo temblar al festival de Locarno. 
  • Strange Darling, de J.T. Mollner, o una noche romántica con un asesino en serie. 
  • Basileia, debut de Isabella Torre, una misteriosa expedición arqueológica con ecos lovecraftianos.
  • The Rule of Jenny Pen, de James Ashcroft, un thriller geriátrico con ancianos asesinos protagonizado por Geoffrey Rush y John Lithgow. 
  • Escape from the 21st Century, de Li Yang, un divertido cuento sobre viajes en el tiempo. 
  • Bury Your Dead, de Marco Dutra, crudo retrato de dos recogedores de animales muertos. 
  • Continent, de Davi Pretto, pondrá a dialogar lo sobrenatural con el western.
  • Mr. K, de Tallulah Hazekamp Schwab, un thriller claustrofóbico sobre un hotel con vibraciones de Overlook. 
  • Else, de Thibault Emin, en el que despliega una extraña pandemia sin forma. 
  • Call of Water, debut de la ctriz Élise Otzenberger como directora, una odisea de ciencia ficción familiar a la orilla del mar.

Series

Se anunció Invisible, de Disney+, inspirada en el best seller homónimo de Eloy Moreno y dirigida por Paco Caballero. En la serie vivimos un caso de bullying a través de los ojos de un niño de 12 años que sufre un accidente muy grave. En plena recuperación, revelará a su psicólogo que tiene un poder muy especial: el de la invisibilidad. La serie está protagonizada por el joven actor Eric Seijo, junto a Aura Garrido, Miki Esparbé, Diego Montejo, Liv Dobner e Izan Fernández, entre otros. 

Otra propuesta es Hay algo en el bosque, una serie española de ocho capítulos con ecos de la trilogía Evil Dead - Posesión infernal en la que un grupo de extraños se encuentra en unas cabañas aisladas, donde descubren que los extraterrestres, los criminales y los monstruos son solo algunos de los peligros que acechan en el bosque. La serie, que se estrenará posteriormente en el canal de terror DARK, está dirigida por Nicolás Amelio-Ortiz y Gastón Haag y cuenta con un reparto coral que incluye a Iván Massagué, Angy Fernández, Zorion Eguileor, Alfonso Agra, Carmen Ruiz, Tomás Pozzi, Laura Laprida, Daniel Ibáñez y Javier Botet, entre otros.

En Twitter, en la rueda de prensa de @SitgesFestival